Índice:
- Normas de publicación. Directrices para los autores y las autoras.
- Frecuencia de publicación.
- Aviso de responsabilidad y derechos de autor.
- Política de acceso libre a los artículos.
- Declaración de privacidad.
- Indexación.
- Índice de impacto.
1. Normas de publicación. Directrices para los autores y las autoras
Pensar Juntos. Revista Iberoamericana de Filosofía para Niños, orientada principalmente a la difusión de la investigación en Filosofía para Niños, publica trabajos seleccionados exclusivamente sobre la base de su calidad científica. Los artículos, notas y recensiones de libros que se remitan a la revista deberán ser originales y no estar sometidos a evaluación por ninguna otra revista.
La recepción de artículos se rige por las siguientes normas:
El trabajo se presentará en formato digital. La configuración de la página será DIN A4.
La extensión del trabajo será de 10 a 15 páginas, o 3.000-5.000 palabras, con letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
El texto debe incluir título, resumen, palabras clave, cuerpo y bibliografía.
El cuerpo se dividirá en distintos epígrafes. Por ejemplo, introducción, metodología, resultados, conclusiones y discusión.
El resumen tendrá una extensión máxima de 150 palabras. También se incluirá un abstract con la misma extensión.
Las palabras clave tendrán una extensión mínima de 3 y máxima de 5 palabras.
Las notas a pie de página se enumerarán consecutivamente, con letra Times New Roman, tamaño 11, interlineado sencillo.
Las tablas, figuras o imágenes se presentarán en ficheros diferenciados, pero explicando su ubicación en el cuerpo del texto. Irán acompañadas de su correspondiente título y leyenda y numeradas correlativamente.
Las referencias a otros trabajos dentro del texto del artículo se indicarán de la siguiente forma: apellido del autor y año de publicación (a lo que se añadirá la página exacta si la cita es textual), entre paréntesis y separados por una coma (García, 2000, 15). Si en una misma referencia se incluyen varios autores, se citarán uno a continuación del otro separados por un punto y coma (García, 2000; González, 2001). Si se incluyen varios trabajos de un mismo autor publicados en el mismo año, se diferenciarán poniendo una letra a continuación del año (García, 2000a, 2000b).
Las citas textuales irán entrecomilladas, señalando a continuación el apellido del autor, el año de publicación y la página correspondiente. Si la cita ocupa más de cinco líneas, se presentará en forma de sangrado.
La bibliografía figurará al final del documento, incluyendo sólo aquellas publicaciones que se citen expresamente en el trabajo, y organizadas por orden alfabético.
Atendiendo a la normativa de la APA (American Psychological Association), se adoptará el siguiente formato: apellidos del autor, nombre del autor, año de publicación entre paréntesis, título, lugar de publicación, editorial y páginas.
Libro: apellidos del autor, nombre del autor, año de publicación entre paréntesis, título del libro en cursiva, lugar de publicación, editorial. Por ejemplo:
Sanchez Alcón, J.M. (2011), Pensamiento Libre para personas con discapacidad intelectual, Madrid, Pirámide.
Capítulo de libro: apellidos del autor, nombre del autor, título del capítulo entrecomillado, nombre del editor, apellidos del editor, año de publicación entre paréntesis, título del libro en cursiva, lugar de publicación, editorial y páginas del capítulo. Por ejemplo:
García Rodríguez, M., Paz Gil, T. y González Rodríguez, A. (2015), “El programa de Filosofía para Niños (FpN) como herramienta para el mejoramiento humano”, en O. Esquembre, C. Richart Piqueras, A. Víctor Páramo Valero y C. Ruíz Rubio (eds.), El mejoramiento humano. Avances, investigaciones y reflexiones éticas y políticas, Granada, Editorial Comares S.L, pp. 819-828.
Revistas: apellidos del autor, nombre del autor, año de publicación entre paréntesis, título del artículo entrecomillado, nombre de la revista en cursiva, número de volumen, y páginas del artículo. Por ejemplo:
García Moriyón, F. (2015), “La enseñanza de la filosofía en el bachillerato”, Diálogo filosófico, Nº 93, 2015, pp. 368-398.
Recursos electrónicos: se citarán siguiendo los criterios mencionados anteriormente para libros y revistas, incluyendo al final la dirección electrónica y la fecha de consulta.
Los autores deberán enviar dos copias de su artículo, una firmada y otra ciega, en soporte electrónico (formato Word) a la siguiente dirección:
Los autores incluirán otro fichero con un breve currículum vitae, su dirección, institución donde trabaja y cargo que desempeña, así como el número de teléfono y dirección electrónica.
Aunque la lengua oficial de la revista es el español, se podrán publicar trabajos en otras lenguas cuando el Consejo de Redacción así lo estime oportuno o por la relevancia del trabajo que se presenta.
Cuando los trabajos no hayan sido solicitados, se notificará a los autores la recepción de su artículo por correo electrónico. No obstante, la recepción de un trabajo no implica ningún compromiso de publicación por parte de la revista.
La revista procederá a la selección de los trabajos siguiendo el proceso de doble ciego:
Los originales recibidos se remitirán de manera anónima a dos evaluadores de reconocida competencia en la temática del trabajo, quienes emitirán su dictamen sobre la base de criterios de adecuación metodológica e interés científico-técnico de los contenidos.
En caso de controversia entre dos evaluaciones, la toma de decisiones sobre su publicación corresponderá en última instancia al Consejo Editorial, el cual no está obligado a mantener ningún tipo de correspondencia sobre los originales no solicitados y no entrará en polémicas sobre los motivos por los que rechaza o acepta un original.
El tiempo entre la recepción de los originales y la primera respuesta de los evaluadores no excederá de tres meses.
2. Frecuencia de publicación
Anual. Los números se publican la primera mitad de año.
3. Aviso de responsabilidad y derechos de autor
El autor que envía su artículo a esta revista se compromete a autorizar exclusivamente su publicación en ella. En caso de reproducir parcial o íntegramente el trabajo publicado en esta revista, el autor deberá hacer mención explícita al lugar original de publicación.
A los autores les corresponde tanto la responsabilidad de las opiniones expresadas en sus trabajos como los derechos de autor sobre los mismos.
Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La revista no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.
Los responsables de la revista no se identifican necesariamente con el contenido, valoraciones y/o conclusiones de los trabajos publicados. Los mismos tampoco asumirán responsabilidad alguna por las consecuencias derivadas de la eventual utilización por terceros de la información y criterios incorporados a dichos trabajos.
El Centro de Filosofía para Niños (España) (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas en la revista.
4. Política de acceso libre a los artículos
Con el firme propósito de contribuir al intercambio global del conocimiento, esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido.
Las obras publicadas en esta revista se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación y no se usen para fines comerciales.
5. Declaración de privacidad
Las direcciones de los autores y las autoras recibidos por el equipo editorial de esta revista serán empleados con el único fin de facilitar la comunicación entre ambas partes. Bajo autorización explícita de los autores y autoras, dichas direcciones serán publicadas en esta revista. Los nombres de los autores y las autoras se emplearán exclusivamente con el fin de garantizar el respeto de la autoría.
6. Indexación
Siguiendo la filosofía de la revista, así como un procedimiento de selección y edición de artículos, Pensar Juntos. Revista Iberoamericana de Filosofía para Niñoss tiende a la indexación de la revista a medio plazo.
7. Índice de impacto
Sección dependiente de la indexación de la revista.